Trabajo en altura: mecánica de una caída y sus riesgos.

por | 1/03/2018

Este es el punto más importante en relación con el problema del peso del trabajador, pero debemos entender qué sucede durante una caída.

Cuando cualquier cuerpo cae, acelera y gana energía. Dependiendo de cómo se detenga este cuerpo, esa energía se puede disipar o distribuir de tal manera que pueda lesionar al trabajador.

Vamos a trazar un paralelo para facilitar la comprensión. Vamos a suponer que estás dentro de un automóvil a 60 km/h. En una primera situación, cuando pisas el freno, el automóvil se moverá por un espacio determinado hasta que se detenga por completo. De esta forma, lo que se verá reflejado en las personas en el auto, será solo una ligera fuerza haciendo que sus asientos se proyecten hacia adelante.

En una segunda situación, si unimos un cable de acero muy largo al eje trasero y comenzamos a caminar. En el momento en que este cable se estira, el período de frenado y desplazamiento es casi nulo, similar a lo que ocurre cuando chocamos con una pared. Todo lo que hay en el automóvil se lanzará violentamente hacia adelante.

Esta mecánica es lo que ocurre cuando sufrimos una caída. Nosotros somos el coche y nuestros órganos son las personas que están dentro de él, moviéndose en función de la desaceleración.

La función del Arnés de Seguridad Tipo Paracaidista es crear puntos de conexión en el cuerpo del trabajador y distribuir el impacto a través de estos puntos a lo largo del cuerpo. Este impacto está directamente relacionado con el sistema de absorción de energía que se utiliza durante el trabajo.

Si usamos una Eslinga (cable de seguridad que conecta al trabajador a la estructura) que no se estira, jugará un papel cercano al de un cable de acero, es decir, el trabajador se caerá y el impacto será muy grande. Para frenar el sistema, tenemos que incluir un absorbedor de energía que en caso de caída se abre y aumenta el intervalo de tiempo y el espacio de frenado.

Los estándares de ensayo prueban los productos en las peores condiciones: una caída del factor 2 significa una caída con el doble de la longitud de la Eslinga utilizada y una masa de 100 kg (observa las imágenes a continuación).

imagen_mecánica-de-una-caída-y-sus-riesgos
Si un trabajador que pesa más de 100 kg se encuentra en una situación crítica de caída (factor 2), esta caída generará mayor energía. Esto implica que el arnés, soportando una fuerza estática de 1.500 kgf (según la prueba estándar) resistirá el impacto, pero el trabajador absorberá buena parte de esta energía restante generada por la desaceleración brusca, que puede provocar lesiones, aunque el absorbedor reducirá las energías a menos 6 kN.

La solución a este caso es no exponer al trabajador a condiciones críticas de caída. Siempre que sea posible, el punto de conexión de la Eslinga debe estar por encima del trabajador. No solo para personas de más de 100 kg, sino para todos. Cuanto menor sea el desplazamiento, menor será la energía generada.

Sin embargo, el cuerpo humano soporta una media de 12 kN (kilo newton) de impacto distribuidos por el cuerpo. Aun así, en todas las pruebas, según las NBRs, el equipo anticaídas (Acollador, Retráctil Anticaídas) no deberá superar el valor de la fuerza de frenado superior a 6 kN, para garantizar la integridad física del trabajador.

Las normas técnicas brasileñas de ABNT sobre equipos de seguridad para protección contra caídas, incorporaron esta misma norma de 6 kN. Esto significa que, para que el Equipo de Protección Personal para Trabajos en Altura logre la certificación INMETRO, y el Certificado de Aprobación (CA) del Ministerio de Trabajo, debe ser probado en el laboratorio, para demostrar que puede retener la caída de una persona generando sobre su cuerpo el máximo de 6 kN.

Riesgos después de una caída
Suspensión inerte
Un trabajador puede caer cuando pierde el conocimiento o perderlo cuando se cae. En ambos casos, si está equipado con un sistema de protección contra caídas, estará suspendido por el Arnés de Seguridad hasta el momento del rescate. El período durante el cual el trabajador está suspendido sin conciencia se denomina suspensión inerte.

Riesgo
Estudios científicos recientes demuestran que la suspensión inerte, incluso por breves períodos de tiempo, puede desencadenar graves trastornos fisiológicos debido a la compresión de las arterias, y consecuentemente problemas de circulación sanguínea. Estos trastornos pueden provocar lesiones graves o incluso la muerte, si el rescate no se lleva a cabo de forma rápida y eficaz.

Y recuerda: Siempre que necesites información confiable, ven a visitarnos, ya que este es el Blog de Especialistas respecto al Trabajo en Altura.